Si observásemos la Tierra desde el espacio entre hace 720 y 635 millones de años, veríamos una blanquecina bola de nieve gigante. Durante dicho periodo el globo estaba congelado con temperaturas de -50º de media. Sin embargo, las temperaturas extremas impulsaron el desarrollo de la vida, que debió evolucionar para soportarlas.Qué es la 'Tierra bola de nieve'Entre 720 y 662 millones de años, ocurrió la glaciación Sturtiana. Fue la primera de las dos glaciaciones del período Criogénico, que se prolongó entre 720 y 635 millones de años, mucho más tiempo que las "recientes" glaciaciones que conocemos y las que se divisan. La hipótesis de una congelación global se denomina 'Tierra bola de nieve', porque básicamente la Tierra lucía como tal.Los científicos podrán probar la hipótesis gracias a unas rocas situadas entre Escocia e Irlanda. Concretamente mediante las de la Formación Port Askaig, que integra capas de roca de hasta 1,1 kilómetros de grosor, y la Formación Garbch Eileanch (Irlanda), de 70 metros de grosor.El afloramiento "la Burbuja", en Eileach an Naoimh (Isla Santa). Crédito: Graham Shields (UCL)Pero, ¿cómo permiten probarlo? Las rocas integran circón, un mineral extremadamente duradero que contiene uranio, el cual se desintegra a un ritmo constante. Los circones, junto a otras evidencias geoquímicas indican que las rocas se depositaron hace 662 y 720 millones de años.Adicionalmente, las rocas de las Garbch Eileanch esconden 70 metros de rocas más antiguas, las cuales registran un ambiente tropical donde abundaba la vida cianobateriana. Ello confirma que antes de las glaciaciones …