Esta semana Twitter ha sido noticia por aumentar el límite de caracteres de 140 a 280 en los tuits, una medida que ha tenido voces tanto a favor como en contra. Pero también lo fue por los fallos en el buscador de la red, que excluía en las fotos, vídeos o noticias términos como «bisexual». Como dice el refrán, no hay dos sin tres, y la red social ha terminado la semana envuelta en otra polémica: ha suspendido de forma temporal el servicio de verificación de los perfiles. Es decir, el sistema que determinaba que un usuario registrado no era otra persona mediante la colocación de un símbolo de aprobación (o tick) de color azul al lado del nombre de la cuenta.
Pero la verificación de los perfiles no sólo es interpretada de esta manera. Mucha gente también la toma como una distinción de importancia al perfil que se le designa, ya sea por su relevancia o por la notoriedad de sus mensajes. De hecho, Twitter recibe muchas peticiones de verificación de perfiles, pero no todas son aceptadas. Es decir, este método también es interpretado como si la red social clasificara los perfiles en usuarios de primera o de segunda.
Esta interpretación del la verificación de los perfiles es lo que ha motivado su cancelación temporal ¿Y por qué ahora? La polémica empezó en EE.UU., donde se ha formado un gran revuelo por la verificación del perfil de Jason Kessler, uno de los organizadores del mitin de los supremacistas …