Probablemente quien no esté en el mundo académico no sepa que hay un número reducido de editoriales científicas, las cuales tienen una mayoría de las publicaciones de artículos relevantes en prácticamente todas las áreas del conocimiento. Estas publicaciones especializadas muchas veces no se consiguen fácilmente y son las universidades quienes hacen alianzas y contratos con estas editoriales para que sus cuerpos académicos puedan tener acceso a las últimas investigaciones. Por años, los contratos de estas editoriales con las universidades -a nivel mundial- han sido muy costosos y parece ser que ha llegado el momento de cambiar de paradigma y de manera de trabajar en el ámbito académico.
¿Son los artículos científicos menos precisos y veraces que en el pasado?
La Universidad de California, una de las más importantes en los Estados Unidos, apoyando el movimiento de acceso libre y abierto a la investigación, ha decidido no renovar su contrato de suscripción con Elsevier. A pesar de meses de negociaciones, Elsevier no fue capaz de aceptar las condiciones que queríamos poner: la de asegurar el acceso abierto y universal a la investigación, así como contener los costos que están escalando rápidamente en lo que se refiere a las publicaciones científicas.
En sus negociaciones con Elsevier, la Universidad de California (UC) quiso acelerar el paso de los descubrimientos científicos, asegurándose que la investigación hecha en los 10 campus de la propia universidad, la cual es el 10% de todo lo que se publica en los Estados Unidos a nivel ciencia, estuviese accesible al mundo inmediatamente, …