Los microsismos registrados en la CDMX son resultado de la reactivación de una "secuencia o enjambre sísmico" que, desde marzo y abril, ha estado generando sismos en el poniente de la ciudad, según Arturo Iglesias Mendoza, jefe del Servicio Sismológico Nacional (SSN).
En una entrevista para la UNAM, el investigador explicó que este término se utiliza cuando se detectan varios sismos en un corto período, con magnitudes similares. No se trata de réplicas, sino de temblores con intensidades parecidas. Estos sismos superficiales ocurren en el Eje Volcánico Transversal que atraviesa el centro del país.
Según Iglesias Mendoza, el 12 de diciembre de 2023 no se registraron solo tres sismos, como lo percibió la población, sino 11 movimientos telúricos, siendo ocho de ellos imperceptibles para la población.
El investigador señaló que este tipo de sismos superficiales no son nuevos. En la década de 1980, ya se había documentado una secuencia similar en la misma zona de Plateros y Mixcoac. Sin embargo, la capacidad de registro actual ha mejorado, lo que facilita la detección de estos eventos.
La falta de información y de antecedentes
El jefe del SSN indicó que, aunque aún no se tiene una respuesta sobre si estos enjambres pueden desencadenar sismos más fuertes, se sabe que la magnitud de un sismo está relacionada con el tamaño de la falla que lo provoca.
No obstante, en el caso de la CDMX, mapear estas fallas es "muy complicado", especialmente debido a la extensa …