En la página de TubeStats se recopilan unas curiosas estadísticas sobre YouTube a partir de muestras recientes que permiten entender muchas cosas sobre el servicio tanto a largo plazo como a corto plazo, y que no se suelen ver cuando se hablan de sus grandes números.
Para estos cálculos parece que se examina una muestra de decenas de miles de vídeos en fechas determinadas y se extraen sus datos: números de visualizaciones, suscriptores de los canales, «me gusta», comentarios, antigüedad… A partir de ahí se extrapola.
Los gráficos de barras son datos más bien históricos: cuántos vídeos se subieron en cada año desde 2006, cuál es el tamaño estimado de YouTube –actualmente unos 13.000 millones de vídeos– en qué idiomas están y la distribución de datos tales como los suscriptores, likes, duración de los vídeos y demás.
Lo más interesante para mí es el formulario en el que se puede consultar el percentil o posición de un vídeo respecto al global. Menos conocido que otros como la media o la mediana, este dato estadístico, un valor entre 0 y 100, es fácil de entender. Si el percentil es 90%, por ejemplo, significa que el 90% de los datos del grupo están por debajo y un 10% están por encima de él.
En mi experiencia cualquier actividad puede considerarse «exitosa» si se consigue estar en el percentil 95. Un atleta en el percentil 95 es más rápido que los 94 que quedarían «por debajo» en una carrera de 100 competidores …