Hace unas semanas, explicábamos que bancos y operadoras estaban en negociaciones para implementar medidas que paliasen el actual auge de las estafas telefónicas y vía SMS que recurren a diversas técnicas para suplantar a entidades legítimas (haciéndose pasar por administraciones públicas, bancos y empresas de mensajería, principalmente).
Ahora, a la vista de la amenaza que esta tendencia constituye para la integridad financiera de los españoles, el Ministerio de Transformación Digital, ha lanzado una 'consulta pública' (PDF) para recoger opiniones sobre qué medidas técnicas adoptar.
Cuando los estafadores recurren a esta práctica, conocida como 'spoofing telefónico' (también existe spoofing aplicado a correos electrónicos), realizan una llamada o envío de un mensaje de texto al móvil de la víctima para parte de un emisor que se hace pasar por una entidad de confianza, con el objetivo de convencerle de proporcionar información personal y financiera confidencial.
El spoofing en llamadas
Pero, ¿cómo logran hacerse pasar por una entidad de confianza hasta el punto de que sus víctimas no dudan a la hora de ceder dichos datos? Fácil: logrando que el número de teléfono que aparece en la pantalla coincida con el de la entidad en cuestión. Así pueden permitirse incluso el lujo de animar a su interlocutor a buscar en Google el número de teléfono.
En Genbeta
Cómo denunciar fraudes en Internet y ciberestafas
Este engaño pueden ejecutarlo recurriendo a métodos sofisticados como la manipulación del identificador de …