Todos los años, pero especialmente estos últimos, la seguridad informática está siendo noticia y no precisamente por buenos motivos. Es un síntoma más de la imparable digitalización de la sociedad y un problema que no debería dejar de preocuparnos. Sabemos que la seguridad absoluta en Internet no existe, eso es una completa utopía, pero como la vida misma los beneficios superan con creces las fatalidades. Aunque a veces, observando la actualidad, cueste creerlo.
Este es un balance de fin de año de lo sucedido en estos últimos doce meses en cuando a ciberseguridad. Un repaso a ataques informáticos, brechas de seguridad, aplicaciones maliciosas globales, filtraciones de datos masivas... Son las malas noticias sobre seguridad informática de este 2017.
El temible WannaCry: alrededor de 150 países afectados
El ransomware, ese tipo de programa dañino que bloquea el acceso a determinadas partes o archivos del sistema pidiendo un rescate a cambio del desbloqueo, se ha vuelto más común este año. De hecho, según un análisis de la firma de seguridad informática Bitdefender, el pago de estos rescates ha alcanzado en 2017 los 2.000 millones de dólares estadounidenses.
El más conocido de todos, por su afectación y alcance mundial, ha sido WannaCry. Ha afectado a más de 150 países dirigiéndose especialmente a empresas de todo tipo, también otra clase de instalaciones como hospitales, que empleaban versiones de Windows no actualizadas. Muchos de los afectados pagaron los rescates. Una de las últimas novedades al respecto es que Estados Unidos ha acusado formalmente a Corea …