Cuando pensamos en la exploración de terrenos difíciles, lo habitual es imaginar vehículos robóticos diseñados específicamente para tales entornos. Sin embargo, la naturaleza lleva millones de años perfeccionando organismos capaces de superar estos retos, como las cucarachas, insectos que pueden atravesar espacios estrechos, escalar superficies verticales y sobrevivir en condiciones extremas. La combinación de estas capacidades naturales con la tecnología moderna ha dado lugar a las denominadas cucarachas cyborg, híbridos biológico-mecánicos con prometedoras aplicaciones en exploración y rescate.Un reciente estudio publicado en la revista Soft Robotics detalla el desarrollo de una nueva generación de insectos cyborg equipados con un sistema de navegación autónoma basado en comportamientos naturales (BBN). Estos híbridos utilizan electrodos implantados quirúrgicamente en sus antenas y cerci (apéndices sensoriales posteriores), conectados a pequeñas "mochilas" electrónicas que contienen los circuitos de estimulación y sensores para detectar obstáculos.Navegación autónoma con mínima intervención humanaEl sistema desarrollado implementa tres comportamientos fundamentales que permiten a estos biobots desplazarse con notable eficacia. Los sensores ToF (Time-of-Flight) detectan obstáculos y miden distancias, mientras que los electrodos estimulan las antenas del insecto para dirigirlo hacia objetivos específicos o apartarlo de obstáculos. A diferencia de estudios anteriores, este sistema aprovecha el comportamiento natural de movimiento hacia adelante de las cucarachas, reduciendo la necesidad de estimulación constante.Esta tecnología supone un avance significativo respecto a intentos previos de desarrollar cucarachas cyborg, que requerían un control manual continuo. Los resultados de los experimentos son prometedores: las cucarachas cyborg lograron una tasa de éxito del 73,3% navegando autónomamente por terrenos difíciles …