Para esquivar los árboles cuando navegan en bosques u otros entornos complejos, los drones presentan ciertas dificultades. Para mejorarlo, un equipo de científicos está desarrollando un nuevo programa basado en las trayectorias de vuelo reales de las polillas, protagonistas de #Cienciaalobestia.
La toma de decisiones de los vehículos autónomos presenta ciertos problemas cuando estos navegan por entornos complejos y desconocidos al encontrar diversos obstáculos en su ruta. Esta misma situación la viven las polillas, por ejemplo, que vuelan entre árboles, pero ellas lo hacen sin dificultades.
Los expertos pudieron capturar datos del vuelo de los insectos y construyeron un modelo matemático para describir su trayectoriaBasándose en las trayectorias de vuelo reales de estos insectos, un equipo de las universidades de Boston y Washington (ambas en EE UU) están desarrollando un programa que mejoraría la navegación de los drones. Los resultados se han publicado en la revista PLoS Computational Biology.
Los investigadores, liderados por Ioannis Paschalidis (Boston) y Thomas Daniel (Washington), estudiaron el vuelo de ocho polillas halcón (Mantuca sexta) enganchadas a barras de metal que a su vez estaban conectadas a medidores de torque, para así comprender cómo estas mariposas nocturnas planean su ruta.
Frente a ellas, el grupo de investigación proyectó una escena forestal en movimiento creada a partir de haces de luz para que la polilla pudiera navegar. De este modo, los expertos pudieron capturar datos del vuelo de los insectos y construyeron un modelo matemático para describir su trayectoria a través del bosque virtual.Los datos del vuelo se tradujeron …