La entidad que agrupa a las universidades españolas admite que consultó al Ministerio de Empleo.
El Gobierno cambia sin aviso y de forma retroactiva los contratos predoctorales de miles de investigadores.La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) ha respondido a las dudas existentes sobre su implicación en el cambio de los contratos predoctorales que, según estimaciones de Comisiones Obreras, ha afectado a más de 10.000 investigadores. En un extenso comunicado, la entidad admite que en mayo de 2014 realizó una consulta al Ministerio de Empleo y Seguridad Social "con el fin de plantear una solución a las disfunciones que se estaban produciendo en los contratos predoctorales" al adaptarlos a la Ley de la Ciencia. Algunas universidades habían preguntado de forma individual esta cuestión, obteniendo "respuestas contradictorias".
Las universidades españolas señalan que los cambios fueron realizados siguiendo las recomendaciones de la Seguridad Social, y niegan que la medida tenga implicacionesEn declaraciones a Hipertextual, el Gobierno aseguró que la modificación en la nomenclatura se efectuó en septiembre de 2015 pues así se facilitaba el acceso a bonificaciones e incentivos por parte de las instituciones académicas. Sin embargo, la CRUE agrupa solo a una parte de los contratantes, las universidades españolas, pero no a los organismos públicos de investigación (OPIs), entre los que se encuentra el CSIC, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) o el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA). Los jóvenes con contratos predoctorales de estos OPIs también se han visto afectados por la medida.
En su comunicado, …