- ¿Por qué te interesaste en el mundo del fintech?
Estaba trabajando en una compañía de análisis de data llamada Palatir, cuando comencé a ver el lado de finanzas de ese negocio. El primer proyecto en el que trabajé al repecto estaba enfocado en las remesas, una parte oscura de las finanzas que tiene relación en cómo el dinero se mueve internacionalmente.
Esta exposición al mundo financiero fue completamente desde el lado de la tecnología. Un punto de entrada bastante fácil, ya que cuando piensas al respecto, las empresas bancarias son esencialmente compañías tecnológicas. Si ves el mundo de las finanzas con una mirada técnica, puedes entender fácilmente los mecanismos bancarios a un nivel de detalle sin la necesidad de vestir un traje o lanzarte a trabajar como un socio.
- ¿Cómo surgió la idea de Lightyear.io?
Todo comenzó cuando me mudé a Silicon Valley y me hice amigo de mi ahora cofundador, Jed McCaleb. Cuando lo conocí, él estaba trabajando en un proyecto de código abierto llamado Stellar, que yo no entendía del todo en ese minuto.
Una vez que comenzamos a hablar un poco más en detalle sobre el diseño de Stellar, comencé a entender la importancia del proyecto. Jed había creado un protocolo de pago mundial, que era exactamente el tipo de sistema peer-to-peer que era necesario para resolver los problemas que tenía con la iniciativa de remesas en la que estaba trabajando, y a mayor medida, con la transferencia cruzada de activos, con la que yo tenía experiencia gracias a …