Desde hace siglos, la Primera Ley de Newton es uno de los fundamentos básicos en la comprensión de la física. Desde la educación básica se enseñó que un objeto en reposo permanece en reposo y un objeto en movimiento sigue moviéndose en línea recta a menos que una fuerza externa actúe sobre él. Pero, un filosofo de la ciencia plantea que todo esto pudo haber sido un error.
Un nuevo estudio publicado en la revista Philosophy of Science por el filósofo Daniel Hoek, de Virginia Tech, sugiere que se ha entendido mal la Primera Ley de Newton durante casi 300 años. Según la investigación titulada "Cambios forzados únicamente: una nueva interpretación de la ley de la inercia", la ley no se refiere exclusivamente a cuerpos sin influencia de fuerzas externas, sino que establece un principio más general que limita cómo cualquier objeto puede cambiar su estado de movimiento, incluso cuando está sujeto a fuerzas aplicadas.
El problema que argumenta Hoek, es que esta comprensión proviene de un error de traducción en la primera versión en inglés de los Principia Mathematica de Isaac Newton, publicada en 1729 y que llevó a varias generaciones de académicos a malinterpretar su significado real.
Un error de traducción con siglos de impacto
El origen de este malentendido, según el autor de la investigación, se remonta desde que se hizo la traducción al inglés de Principia Mathematica (que se escribió originalmente en latín), donde se omitió o interpretó …