Arístides Lindenmayer (1925-1989), fue un biólogo húngaro especializado en botánica. Poco después de que terminara la Segunda Guerra Mundial, se fue a vivir a los Estados Unidos. Hizo un doctorado en fisiología de las plantas, por la Universidad de Michigan. Sin embargo, sus intereses se desviaron hacia la parte formal de las matemáticas, la lógica, por lo que se fue a hacer estudios postdoctorales al Reino Unido, con el especialista en lógica H. Woodger.
Lindenmayer tenía ya algunas interesantes ideas sobre cómo axiomatizar los fundamentos de la biología. Y en algún momento concibió un sistema para describir el desarrollo de las plantas. Esto significa simplemente que usó la teoría de los lenguajes formales, una gramática rígida, matemática, con reglas absolutamente claras, las cuales pasaban a ser parte de la teoría de algoritmos en ciencias como la computación.
De alguna manera, el sistema desarrollado por Lindenmayer tiene una fuerte relación con los autómatas celulares. Su sistema evoluciona a pasos discretos en el tiempo, un paso a la vez, en donde los símbolos van cambiando de acuerdo a reglas de transformación. Lo más interesante en todo esto es que en la definición de sus reglas, hay involucrada la recursión, que parece ser está embebida en la naturaleza.
Un sistema L, o sistema de Lindenmayer es simplemente un conjunto de reglas que trabajan sobre símbolos. En términos teóricos a esto es lo que se le llama una gramática. Lindenmayer halló que bajo este esquema se podían modelar procesos biológicos, por ejemplo, la manera en cómo se …