El informe Híbridos enchufables 2.0: una peligrosa distracción, no una solución climática de la Universidad de Graz, encargado por la ONG Transport&Environment (T&E) arrojó que esa tecnología de motorización contamina significativamente más de lo que se afirma.
Según las pruebas hechas por la Universidad, los datos eran demoledores: un híbrido enchufable contamina entre cinco y siete veces más que lo que afirman sus test bajo ciclo WLTP.
Pero el informe hace comparaciones imposibles. En el ciclo combinado WLTP nunca se pone a prueba el vehículo en las condiciones que se describen anteriormente y, por tanto, no tiene sentido enfrentar resultados.
Las conclusiones, recogidas por dos métodos distintos, arrojarán, como en este caso, cifras extremadamente alejadas entre sí.
Así fueron las pruebas
Para cubrir más o menos todos los segmentos, se realizaron pruebas con un BMW 330e, un Renault Mégane y un Peugeot 308, todos ellos híbridos enchufables.
El objetivo era demostrar cuánto llegaban a contaminar estos vehículos en unas pruebas en ciudad y en las inmediaciones de Graz, Austria. Conocidos los resultados, los datos se comparan con el ciclo de homologación WLTP; el resultado, como te contamos al principio, es escandaloso en cualquiera de los tres vehículos.
Las pruebas hechas por la Universidad de Graz aseguran que el BMW expulsó 112 gramos de CO2/km por los 36 que especifica su ciclo WLTP. La prueba es mixta pues combinó ciudad y carretera y que la …