Microsoft anunció recientemente un avance en la computación cuántica que, en teoría, podría cambiar el rumbo de esta tecnología: la creación del primer qubit topológico, un logro basado en la 'teoría de los modos cero' de Majorana (que en este caso no se refiere al chip Majorana 1 desarrollado por la compañía, sino al ya fallecido físico Ettore Majorana).
Sin embargo, la publicación de los resultados de su investigación en la revista 'Nature', lejos de convencer a la comunidad científica, no ha hecho más que lograr que cunda el escepticismo ante la falta de detalles técnicos suficientes para que otros investigadores puedan replicar los experimentos y confirmar el hallazgo.
El anuncio original
El pasado febrero, Microsoft presentó su investigación en un comunicado de prensa y publicó un 'paper' en la revista 'Nature' en el que afirmaba haber logrado la creación de un nuevo tipo de 'qubit topológico', lo que podría facilitar la construcción de computadoras cuánticas a gran escala.
Para demostrar la existencia de estos qubits, Microsoft desarrolló el citado chip Majorana 1, un procesador basado en superconductividad topológica. Este chip utiliza un dispositivo de cables ultrafinos superconductores de un material especial (arseniuro de indio, un compuesto que puede conducir electricidad de forma especial a temperaturas extremadamente bajas)...
...que, en teoría, permiten generar en cada extremo un par de las partículas teóricas conocidas como 'cuasipartículas de Majorana'. La compañía argumenta que sus experimentos han demostrado la formación de este nuevo tipo de 'qubit' más estable y resistente al 'ruido' (el …