Un estudio analiza el rastro genético de los cimarrones, los antiguos esclavos africanos, en la población actual de México. ¿Qué proporción del ADN se corresponde a los ancestros amerindios, europeos y africanos?
Si volviéramos la vista atrás en el tiempo a los siglos XVI y XVII en la América española, probablemente nos encontraríamos con un escenario muy diferente al actual. México fue la región donde más personas de raza negra llegaron. Pero no pisaban el nuevo continente como individuos libres, sino que los colonos europeos llevaban esclavos africanos al verse diezmada la población nativa por la conquista española y las epidemias. No todos las personas de raza negra aceptaban las condiciones en las que vivían y trabajaban.Los cimarrones huían de las condiciones de esclavitud en las que vivían, formando comunidades autónomas como la de Yanga
Algunos se rebelaron, convirtiéndose en los famosos cimarrones, que huían formando comunidades autónomas independientes. Las rebeliones negras en el México colonial se sucedieron, como fruto de un tratamiento inhumano y una explotación terrible. Así fue como se evadieron primero de los trabajos en las minas, las haciendas o los hogares, fundando dichas comunidades autónomas, como la que se desarrolló en la actual ciudad de Veracruz. Estas comunidades también se llamaban palenques, siendo uno de los más famosos el de Yanga, creado en 1630.
Los palenques pronto se convirtieron en zonas muy difíciles de controlar para las autoridades, que percibían el cimarronaje como un núcleo de fugitivos rebeldes que resistían a la autoridad. Además asaltaban las haciendas y los …