Durante muchos años se pensó que el proceso de destilación para la producción de bebidas alcohólicas, fue traído por los españoles quienes lo habían aprendido de los árabes, por eso se pensaba que los pueblos prehispánicos solo tenían como bebida alcohólica el pulque que es fruto de la fermentación del aguamiel de maguey.
Sin embargo, el mezcal es una bebida tradicional muy mexicana también y se descubrió gracias a investigadores del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM que ya se destilaba en nuestro país desde hace al menos 25 siglos.
Las destilerías prehispánicas datadas con carbono 14 en el sitio arqueológico de Xohitécatl-Cacaxtla en el estado de Tlaxcala pertenecieron al periodo comprendido entre el 600 al 400 antes de Cristo. Durante más de 10 años se han estudiado los estados de Tlaxcala y Oaxaca entre otros, donde se produce el mezcal y los hallazgos se han publicado en el libro "El mezcal, una bebida prehispánica. Estudios etnoarqueológicos".
Xochitécatl
En el sitio ceremonial de Xochitécatl ubicado en Tlaxcala, se encontraron vestigios de casas habitación, eso permitió conocer los oficios a los que se dedicaban sus habitantes, y en algunas de esas casas encontraron evidencias relacionadas con el mezcal, tales como los hornos que se utilizaron para quemar la piña del maguey. Es verdad que habían encontrado en otros sitios hornos donde se cocía cerámica, pero estos eran distintos, ya que había en ellos manchas y escurrimientos que hacían suponer la quema de algún material orgánico.
Al hacer los análisis …