El estudio del espacio exterior no sería lo mismo sin los múltiples observatorios astronómicos que lo hacen posible y que, además, nos regalan impresionantes imágenes.
La astronomía es una ciencia que también está vinculada a la fotografía. De hecho, muchas de las teorías desarrolladas por científicos del siglo XVII —como Johannes Kepler— tenían una base muy sencilla: mirar los planetas con el telescopio y estudiar sus movimientos. En la actualidad, los observatorios astronómicos son responsables de analizar fenómenos del espacio exterior y, además, de dejarnos asombrados con impresionantes imágenes.
Existe un gran número de observatorios astronómicos repartidos por diferentes lugares del mundo. Especialmente se seleccionan aquellas zonas menos afectadas por la contaminación lumínica y cuyas condiciones son las más apropiadas para mirar el cielo. Uno de esos lugares es el desierto de Atacama, situado en Chile, el cual ha sido considerado como uno de los más adecuados para la astronomía.
Aunque hay observatorios repartidos por casi todo el globo terrestre, la mayor cantidad suelen encontrarse en España, Estados Unidos y, como hemos mencionado anteriormente, Chile. No obstante, eso tampoco quiere decir que otros como el de Pic du Midi de Bigorre —en los Pirineos franceses— carezcan de importancia.
Observatorios de las Islas Canarias
Observatorio del Teide. Daniel López | IAC
Como afirma la Sociedad Española de Astronomía, en España constan diversos observatorios astronómicos distribuidos por toda la península. Pero no solo eso, también debemos tener en cuenta a las Islas Canarias, archipiélago donde encontramos dos centros de astronomía: el Observatorio del Teide en Tenerife y el …