Aunque Microsoft lanzó Windows 11 el pasado martes, y son ya numerosos los usuarios que han actualizado a su nuevo sistema operativo, se da la circunstancia de que en uno de los países con mayor número de usuarios de PC del mundo prácticamente nadie está pudiendo actualizar a Windows 11 (no, al menos, sin poner en riesgo la opción de recibir soporte y actualizaciones).
Dicho país es nada menos que la República Popular China, cuyo gobierno prohibió ya en 1999 un componente informático que era en gran medida desconocido por el gran público hasta que, hace unos meses, Microsoft anunció que pasaba a ser uno de los requisitos básicos de Windows 11: el chip TMP (siglas de Trusted Platform Module).
Concretamente, Windows 11 requiere que nuestro equipo cuente con la versión 2.0 del TPM activada para ser considerado oficialmente 'compatible'. Sin embargo, los ordenadores fabricados para el mercado chino no cuentan ni con la versión 2.0 ni con la 1.2 de TPM……y es que esta tecnología, destinada a proteger una computadora de la manipulación externa y a la realización de tareas de cifrado, está sencillamente prohibida en China, y ha sido sustituida por un estándar equivalente propio (TCM, de 'Trusted Cryptography Module') que Microsoft no ha tenido en cuenta a la hora de desarrollar su nuevo Windows.
…
En Xataka
Qué es el TPM y cómo comprobar si tu ordenador lo tiene para poder instalar Windows 11