Por ElEconomista.com.mx. El Parlamento Europeo se sumó la semana pasada a los gobiernos de Estados Unidos y de Holanda como una más de las autoridades que han advertido sobre el supuesto riesgo que supone el uso del software de Kaspersky Lab.
De acuerdo con una resolución de la autoridad parlamentaria de la Unión Europea, los programas de la compañía de origen ruso han sido confirmados como “maliciosos”. En México, al menos cinco instituciones públicas cuentan con licencias de productos Kaspersky entre sus activos de software: la Secretaría de la Función Pública, el Instituto Electoral de la Ciudad de México, la Fiscalía General del Estado de Chiapas, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad Politécnica de Tulancingo.
En una resolución sobre las asociaciones público-privadas en materia de ciberdefensa, el Parlamento Europeo llamó a que los países miembro de la UE realicen “una revisión exhaustiva del software, las tecnologías de la información y el equipo de comunicaciones y la infraestructura utilizada en las instituciones para excluir programas y dispositivos potencialmente peligrosos, y para prohibir aquellos que han sido confirmados como maliciosos, como Kaspersky Lab”, según consta en el acta de la sesión.
Este último episodio en la historia de aversión de varios gobiernos occidentales hacia el software de Kaspersky fue calificada por el dueño de la compañía como un “retroceso para la lucha contra las ciberamenazas”. El empresario Eugene Kaspersky añadió que: “Esta decisión del Parlamento Europeo abre las puertas al cibercrimen en Europa” y dijo que no quiere hacer algo …