La pérdida de rentabilidad que presentan los prestadores de servicios de telecomunicaciones en México, dificultará la aplicación de los importantes montos de inversión que se requieren para el despliegue de redes de quinta generación (5G), en un entorno global en el que 28 infraestructuras 5G están listas, en diversas partes del mundo, para iniciar operaciones durante el primer semestre del 2019, advirtió Salvador Blasco Figueroa, director general de Qualcomm en el país.
Explicó que lo anterior advierte el riesgo de ensanchar la brecha digital entre el país y otras economías más avanzadas como son el caso de China y Japón, en donde gracias a la manufactura automatizada en las fábricas existe la capacidad para manufacturar 50 mil teléfonos con sólo diez personas.
Consideró que México y otras economías emergentes presentan un alto grado de atraso, cuando nuevas plataformas como el Internet de las Cosas, la manufactura automatizada, las ciudades inteligentes, el blockchain, entre otras son una realidad que requiere redes 5G.
En tal contexto destacó que “si no hay ganancias, no habrá dinero para hacer esas inversiones, y la brecha digital será más grande”.
Explicó que, para alcanzar los beneficios de todas esas plataformas, México requiere de grandes cantidades de insumos esenciales como son el espectro radioeléctrico y fibra óptica.
También destacó que, si bien se tuvo un salto en tiempo récord de sólo tres años en el paso de 3G a 4G, en comparación de los diez años que tomó el avance de 2G a 3G, desde hace dos años Qualcomm ya trabaja en …