La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) española ha abierto una consulta pública con la que va a recoger opiniones el sector audiovisual sobre los criterios que debería aplicarse para considerar a los creadores de contenido audiovisual en internet (youtubers, streamers, tiktokers, etc.) como prestadores de servicios de comunicación audiovisual. El objetivo final es analizar si deberían tener que cumplir la misma ley que regula la televisión tradicional, el Proyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual aprobado en noviembre.
Entre algunos de los asuntos que más preocupan a la Comisión encargada de tratar de mantener una sana competencia es que mientras en la TV la publicidad encubierta está prohibida, el hecho de que no haya unos criterios claros sobre los creadores de contenido en Internet lleva a que haya mucho este tipo de publicidad, sin consecuencias. Recuerdan desde la CNMC que los youtubers, tiktokers, cásters y demás ahora son "agentes audiovisuales profesionalizados" que ofrecen contenidos con mucha presencia en el mercado y, por tanto, reciben mucha "inversión publicitaria".
En Genbeta
Ibai Llanos, Twitch y su gran revolución en la información deportiva
Con todo esto, no todo el mundo que suba un vídeo a una de estas plataformas (YouTube, TikTok, Twitch, Instagram...) va a ser considerado un profesional del audiovisual y va a tener que seguir las mismas normas que un programa televisivo. Ahí es donde aparecen los criterios que se van a considerar …