Mastodon es una nueva red social descentralizada de código libre diseñada para ofrecer lo mejor de Twitter, sin los problemas del actual Twitter: constantes cambios en el diseño y la funcionalidad de la red social que no siempre están enfocadas a mejorar la experiencia.
Su carácter de red distribuida basada en instancias —algo que se puede entender también como una comunidad— acota el acoso, uno de los principales frentes de Twitter, y hace posible el seguimiento de “timelines” públicos y temáticos.
Eugen Rochko, el creador de Mastodon, no evita las comparaciones y dice abiertamente que su objetivo es ofrecer un clon de Twitter con lo que, a su juicio, es lo bueno de la red social mediante una interfaz parecida a Tweetdeck y con un “timeline” cronológico.
¿Federaciones?
La principal diferencia de Mastodon con el Twitter actual —y el original— es el sistema de federaciones basado en instancias. En ellas, puedes escribir públicamente a los otros usuarios registrados en la misma instancia, que suele ser temática. Es una ventaja en cuanto a la moderación y filtrado de contenido. Pero un gran inconveniente a la hora de hacer amigable el servicio a los nuevos usuarios. Mastodon.social es la comunidad principal, aunque no acepta nuevos registros “debido a la gran cantidad de tráfico”.
Aquí encontrarás todas las instancias públicas.
Para sacar todo el jugo a este sistema, la interfaz de Mastodon ofrece la posibilidad de añadir mediante columnas un “timeline” local, en el que se encontrarán las publicaciones …