¿Una película sigue siendo cine si no se expone en pantalla grande? ¿Qué pasa con los contenidos en streaming? ¿Consumir este tipo de contenidos hace menos la experiencia del espectador? ¿Y si la película nunca fue pensada para exhibirse en cines?
La polémica regresa, con más fuerza que nunca, con la prohibición del Festival de Cannes que deja fuera de las competencias a las película que no fueron estrenadas en Francia, lo que afecta en primer lugar, a las películas de Netflix. Y Alfonso Cuarón está enmedio del debate.
El debate tiene algún tiempo desarollándose, con ponentes como Christopher Nolan, Sofía Coppola que han defendido la exhibición de películas en cines; pero el año pasado también en Cannes alcanzó nuevos niveles con la nominación a la Palma de Oro de dos películas de Netflix: 'Okja' y 'The Meyerowitz Stories'. Como consecuencia, el festival recibió presión por parte de directores, productores y ejecutivos, y ahora Thierry Frémaux, director del festival, ha cedido con aplomo.
Las películas que estén en el Festival de Cannes podrán estar en plataformas de streaming, pero hasta 36 meses después de su lanzamiento en cine. Desde luego, la prohibición evidentemente afecta el modelo de negocio de Netflix.
Ted Sarandos, director de contenido de la empresa, ha dicho a Variety que "hay un gran riesgo en que nuestras películas y nuestros cinematógrafos sean tratados de manera irrespetuosa en el festival". Así, pese a que la regla no deja fuera de exhibición a las películas distribuidas por …