México cuenta actualmente con 300 casos de lepra en tratamiento a lo largo de 28 de los 32 estados del país. Además, hay 12 municipios catalogados como "prioritarios para la enfermedad" por la prevalencia que ha tenido por cada 10,000 habitantes.
Estas cifras se revelan en el último boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud, que abarca del 16 al 22 de julio de 2023, donde se informa del número de casos hasta la semana epidemiológica 29.
La Secretaría de Salud revela que a pesar de estas cifras, se ha observado un descenso del 98% con respecto a 1989, cuando se documentaron 16,694 casos, por lo que México sigue en "Vías de la eliminación de la Lepra como problema de salud pública".
Entre los 300 casos hay siete estados y 12 municipios que tienen una mayor prevalencia de la enfermedad por cada 10,000 habitantes: Jalisco (Tuxcacuesco, San Sebastián del Oeste y San Cristóbal de la Barranca), Michoacán (Nocupétaro y Nuevo Urecho), Morelos (Tlaltizapan), Nuevo León (Lampazos) Oaxaca (El Espinal, Santiago Niltepec y San Miguel Chimalapa), Sinaloa (Choix) y Yucatán (Tunkas).
Qué es la lepra y cómo se transmite
De acuerdo con la Secretaría de Salud, la lepra (también conocida como enfermedad o mal de Hansen), es una enfermedad "crónica infectocontagiosa" causada por la bacteria Mycobacterium Leprae, que afecta principalmente a la piel y a los nervios periféricos, pero que también puede llegar a impactar más órganos y hasta ser sistémica, es decir, …