Bajada: El avance de la tecnología no solo trae ventajas, sino que también grandes desafíos y los ciberataques son el mejor ejemplo de esto.Componentes:
Layout: TextTexto: Durante los últimos años, los ataques DDoS ha aumentado notablemente. Hablamos de todos aquellos incidentes de “denegación de servicio” donde las redes se ven saturadas por visitas, que impiden el correcto funcionamiento de una plataforma.
Sí, es un concepto complejo, informático y que parece lejano a la realidad, pero que puede significar -eventualmente- el fin de internet como lo conocemos. Así quedó claro el pasado 21 de octubre de 2016, cuando una serie de ciberataques de este tipo provocaron la caída de grandes sitios como Twitter, Spotify y Netflix. Plataformas que probablemente conoces y usas, y que sí causarían un impacto en tu vida si desaparecen.
Pero, ¿de dónde surgió todo este problema? Este ataque, basado en el botnet Mirai, fue posible gracias a una de las tendencias que marcarán la tecnología no sólo ahora, sino durante toda la década.
Hablamos de Internet de las cosas, una gran plataforma que nos permite conectar prácticamente desde nuestros electrodomésticos, hasta los sensores de una industria completa. Y que si bien significa un avance importante a nivel tecnológico, también fue la puerta de entrada principal de este ataque.
Específicamente, el botnet Mirai pudo expandirse rápidamente al tomar control de centenares de miles de dispositivos inteligentes conectados. Todo gracias a las contraseñas predeterminadas de estos equipos, llenas de faltas de seguridad.
De esta manera, el malware pudo utilizar cada uno de estos equipos infectados (cámaras …