El mundo de la medicina está a punto de enfrentarse a uno de sus mayores desafíos éticos y técnicos. El trasplante de cabeza humana podría estar más cerca que nunca, según informa Popular Mechanics, aunque la comunidad científica mantiene serias dudas sobre su viabilidad y las implicaciones éticas que conlleva.La historia de los trasplantes de cabeza se remonta a más de un siglo. En 1908, Charles Guthrie logró trasplantar la cabeza de un perro al cuello de otro, manteniendo el flujo sanguíneo durante unas horas. Esta hazaña científica posiblemente le costó el Premio Nobel, que fue otorgado únicamente a su compañero de investigación.## Un camino controversial hacia el futuro de los trasplantesEl campo de los trasplantes de cabeza ha estado marcado por experimentos controvertidos y avances graduales. En los años 50, el cirujano soviético Vladimir Demikhov realizó trasplantes en perros que sobrevivieron hasta un mes. Más tarde, en los 70, Robert White logró que un mono trasplantado viviera ocho días con capacidad para ver, oír y hasta morder, algo que le valió el apodo de "Dr. Carnicero" y el rechazo público.Actualmente, Sergio Canavero lidera esta investigación tras años de investigación en nuevas técnicas quirúrgicas en diferentes países. Su método implica un corte ultra preciso de la médula espinal y el uso de polietilenglicol para acelerar su fusión. La técnica ha generado tanto interés como escepticismo en la comunidad médica.El principal obstáculo técnico es la reconexión de la médula espinal, algo que actualmente es imposible. Como señala Allen Furr, experto en …