Las inevitables consecuencias por el aumento del dólar están comenzando a surtir efecto. Hasta el momento, el dólar se ha estado vendiendo por 22 pesos mexicanos en las ventanillas bancarias del país. Desafortunadamente, la inflación del dólar es directamente proporcional al aumento de precios en el ámbito tecnológico.Un ejemplo claro de esto es el reciente anuncio de Microsoft respecto al incremento de precios para Office 365 en el hogar. La compañía mencionó a través de un comunicado oficial, que a partir del 1 de febrero de 2017, el precio anual cambiará de $1,399 a $1,749 pesos. La suscripción reflejará el nuevo precio comenzando con el próximo pago.
Recordemos que el año pasado, Apple fue otra de las compañías que realizó cambios en los precios de las tiendas de aplicaciones en diversos países cuando el dólar aumentó a 18.52 pesos. Hasta ahora, las aplicaciones se han estado manejando a 17 pesos el dólar, pero debemos estar al tanto, porque pronto la compañía podría actualizar precios y aumentar tarifas.
Algunas empresas han logrado conservar los precios de sus productos y/o servicios; el verdadero problema comenzará cuando los proveedores se vean forzados a cubrir el precio en dólares de lo que deben invertir para continuar generando ganancias equivalentes.
Netflix también será víctima de la inflación, pues su producción y contenidos están tasados en dólares, al igual que otras plataformas streaming como Spotify. Por otra parte, las compañías como Claro Video, Cinépolis Click, Cracker, HBO Go, Dish OTT, Fox Plus, Xbox, Amazon y …