Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: UnoCero

Publicado en: 11/12/2017 09:00

Escrito por: Manuel López Michelone

Otro esquema de encripción interesante: El cifrado Vigenère

Otro esquema de encripción interesante: El cifrado Vigenère

El método usado por Julio César, que se basa en el corrimiento de las letras dentro de un alfabeto y que vimos en un artículo pasado, es ingenuo aunque pudo haber sido una buena elección en su momento pues la mayoría de las personas eran analfabetas en ese tiempo. Sin embargo, como método de cifrado dista de ser seguro.
Hay una serie de métodos mucho más complejos basados en la idea original del corrimiento de Julio César. Uno de ellos es el cifrado Vigenère, el cual cifra los textos usando un conjunto de alfabetos con corrimiento, y usando además para ello una llave única. Esto también recibe el nombre de “sustitución polialfabética” .
El cifrado Vigenère de hecho, se ha reinventado muchas veces. El método se describió por primera vez por Giovan Battista Bellaso en 1553, aunque por alguna razón se le atribuye su invención a Blaise de Vigenère (1523–1596) . El cifrado es relativamente simple de entender e implementar y por tres siglos se consideró uno de los mejores por su resistencia a ser descifrado. Fue Friedrich Kasiski , sin embargo, en 1863, el primero en analizar y descifrar el esquema Vigenère.
En busca del cifrado perfecto
¿Cómo se cifra un texto?
Para este método de cifrado se usa una tabla de 26 x 26 casilleros, que van de la “A” a la “Z” tanto en filas como en columnas (ver figura). Esta tabla recibe el nombre de “cuadro de Vigenère”. La primera fila de esta tabla tiene los 26 símbolos de las letras, …

Top noticias del 11 de Diciembre de 2017