Los periodistas deben aumentar las precauciones ante la ola de ciberataques y el malware espía Pegasus, presuntamente comprado por el Gobierno mexicano.
Un informe de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) documentó en junio de 2017 doce casos de espionaje con el malware Pegasus, presuntamente comprado por el Gobierno mexicano. Esta investigación sería solo el principio de la red de víctimas por este malware, entre las que se encuentran abogados del caso Ayotzinapa, políticos del Partido de Acción Nacional (PAN) y activistas de derechos humanos. Carmen Aristegui, Carlos Loret de Mola, Sebastián Barragán y Rafael Cabrera fueron los periodistas afectados por Pegasus pero no han sido los primeros, ni serán los últimos.En un artículo escrito para Nieman Reports, la periodista Marcela Turati recuerda su respuesta ante la pregunta de si estaba sorprendida por los casos de espionaje a comunicadores en México. "No. Eso siempre lo hemos sabido".
En lo que llevamos de 2017, se han asesinado a once periodistas en México, convirtiendo al país en el tercer lugar más peligroso del mundo para ejercer esta profesión, según datos de Reporteros Sin Fronteras (RSF). Más allá de la violencia física, perpetrada en la mayoría de los casos por narcotraficantes, los profesionales de la información tienen que enfrentarse en la actualidad a otro tipo de retos a nivel de seguridad. Desde que se ha podido demostrar la presencia de malwares espías en México, los periodistas son uno de los principales objetivos, además de ser vulnerables a hackeos y ataques cibernéticos …