No hay movilización que no se sustancie en internet, y las manifestaciones y protestas que se suceden en Cataluña desde que el pasado lunes se conociera la sentencia condenatoria del «procé» se sustentan también en un complejo entramado de redes que no están exentas de riesgos.
Sucedió en Hong Kong; sucedió en diversas oleadas de protestas en Rusia; sucedió los últimos años en las movilizaciones y huelgas feministas en varias partes del mundo; y está sucediendo ahora en Cataluña: la batalla por el «relato» se libra en la red. Son páginas web, aplicaciones para dispositivos que se han activado fuera de los «mercados» más estandarizados (Play Store y AppStore) o grupos ahora multitudinarios en las aplicaciones de mensajería instantánea (Telegram se impone otra vez a WhatsApp).
Las Fuerzas de Seguridad del Estado investigan quién está detrás de la nueva plataforma que está canalizando y organizando -y desde dónde- las movilizaciones en Cataluña, el llamado «Tsunami Democràtic», que ha lanzado una sofisticada aplicación a la que solo es posible acceder a través de un código QR utilizado como «código de confianza». Desde su perfil en Twitter, este movimiento destaca hoy que suman ya 280.000 seguidores en el canal que ha activado en la red de mensajería Telegram y que han superado con esa cifra el número de los que se adhirieron a las recientes movilizaciones en Hong Kong, con una población similar a la de Cataluña.
Sus responsables actualizan en su perfil los datos de seguidores, y hoy cifran en 15.000 …