Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: Hipertextual

Publicado en: 20/01/2020 13:02

Escrito por: César Noragueda

Por qué no deberían decir que 'Malasaña 32' está inspirada en hechos reales

Por qué no deberían decir que 'Malasaña 32' está inspirada en hechos reales

Os explicamos por qué no es correcto promocionar la película de fantasmas española de la temporada, Malasaña 32, como inspirada en hechos reales. ¡AVISO DE SPOILERS!
Una de las películas de terror españolas de la temporada es, por supuesto, Malasaña 32 (Albert Pintó, 2020), que sigue la estela de la multitud de obras de Hollywood sobre familias que se instalan en caserones encantados, como Terror en Amityville (Stuart Rosenberg, 1979) y sus diecisiete aproximaciones más —incluyendo parte de The Conjuring 2: El caso Enfield (James Wan, 2016)— o la muy recordada Poltergeist (Tobe Hooper, 1982). Pero también va tras los pasos en elementos, estilo y marketing de la exitosa Verónica (Paco Plaza, 2017), por aquello de que supone un antecedente hispánico cercano. Y, si esta última fue vendida como que se basaba en hechos reales y debieron decir que se inspiraba solamente, lo adecuado para el filme de Pintó no sería ni eso.
Ni lo que se descubre del misterio de Malasaña 32 se parece a las historias verídicas del barrio ni lo básico de estas es paranormalVerónica recrea con mucha libertad lo que le ocurrió entre 1990 y 1992 a la familia del expediente de Vallecas. Y, como la parapsicología dichosa es un cuento chino y luego, además, dos hermanos confesaron el fraude, el filme de Plaza no muestra sucesos verídicos sino que reformula su historia como ficción de fantasía terrorífica, como si los embustes de los Gutiérrez Lázaro no lo fueran y hubiesen sufrido en su casa a un malévolo …

Top noticias del 20 de Enero de 2020