Al brote de fiebre española de 1918 se le considera una de las pandemias más letales de la humanidad. Una de las medias sanitarias incluía no usar el teléfono, acá te contamos por qué.
A diferencia de otras pandemias, la del COVID-19 la hemos vivido en un mundo hiperconectado. La cuarentena se ha sobrellevado con ayuda de nuevas tecnologías, como computadoras y teléfonos móviles. El home office, por su parte, se ha convertido en la nueva rutina para muchas personas. Aunque es cierto que no todos los países y comunidades tienen el mismo acceso a dichos dispositivos, mucha gente ha encontrado alivio y respaldo en ellos. Incluso utilizan estos medios para permanecer en casa el mayor tiempo posible, paliar el tiempo libre y mantenerse en contacto con sus seres queridos.
Como bien sabemos, no es la primera vez que la humanidad hace frente a una pandemia. Podemos decir que las secuelas de dichos eventos han transformado la historia para siempre. Algunos cambios fueron para bien, como el mejoramiento de los protocolos y estructuras sanitarias. Pero, lamentablemente, también tuvieron un alto coste de vidas humanas y consecuencias fatales a las que se enfrentaron las sociedades y generaciones completas.La temible "fiebre española"
Hospital de campaña durante la llamada 'Gripe española'. Wikimedia Commons
En 1918 la humanidad se enfrentaría a una de las pandemias más letales en la historia de la humanidad: la fiebre española. Llamada así no porque fuera el epicentro de la pandemia, sino porque la prensa española dio a conocer la enfermedad con …