El pasado mes de marzo, Microsoft anunció oficialmente el lanzamiento de Power Fx, un lenguaje de programación low-code —esto es, enfocado a su uso por programadores no-expertos—. Su sencilla sintaxis, basada en las fórmulas de MS Excel, buscaba facilitar lo máximo posible la creación de programas empresariales sencillos desde el servicio Power Apps de la compañía.
Tan sólo dos meses más tarde, Microsoft le daba un gran empujón al nuevo lenguaje de programación, integrándolo con el modelo de inteligencia artificial GPT-3 de OpenAI, lo que permitía empezar a recurrir al lenguaje natural en las tareas de programación.
Así, el desarrollador podía introducir una instrucción 'en lenguaje llano' como:
"encuentra productos cuyo nombre incluya 'para niños'"
:y éste se convertía —inteligencia artificial mediante— en un código como el siguiente:
Filter ('BC Orders' Left ('Product Name', 4) ="para niños")
Nota: Hemos hecho un poco de trampa en el ejemplo, pues el uso de GPT-3 sólo está disponible, por ahora, para su uso en lengua inglesa; pero se capta la idea.
En Genbeta
Qué son la programación 'low-code' y la 'no-code', qué se diferencian y cómo están democratizando la creación de aplicaciones
Power Fx ahora es open source
Ahora, llega una nueva novedad a Power Fx: su condición de lenguaje de código abierto. Y es que, si bien su documentación oficial ya estaba sujeta a una licencia de ese …