Hasta ahora, predecir el crimen parecía cosa de la ciencia ficción, pero cada vez estamos más cerca de conseguirlo. A ese teórico (ya no tan) imposible ha dedicado su carrera el matemático Miguel Camacho, que actualmente trabaja para la Secretaría de Estado de Seguridad. «¿Por qué no introducir el mundo de las matemáticas de lleno en la Policía?» se ha preguntado el experto en el encuentro «De la revolución digital a la sociedad de la inteligencia artificial» que se celebra estos días en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander.
Camacho ha explicado que a través del análisis de varuables se puede lograr una mayor seguridad en la ciudadanía. «La ciencia de los datos, que combina estadística, matemáticas e informática, es una herramienta fundamental que ayuda a la labor de decisión de la policía», ha apuntado.
En 2014, gracias a una beca Fullbright, Camacho entró en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Allí, participó en la creación de un algoritmo matemático que ayudaba a predecir el lugar y el momento donde ocurrirían los crímenes. Desde entonces, no ha dejado de profundizar en esta aplicación de la ciencia. Tal y como ha explicado, estos modelos matemáticos «ya se están utilizando en otras áreas como la sanidad o en las empresas, pero también pueden contribuir a la mejora de la seguridad de los ciudadanos». «La policía tiene que aplicar el “data science” a la seguridad. Vamos muy atrasados en ese campo».
«Los datos pueden contrubir a la mejora de …