La Agencia Espacial Europea también tiene un programa dedicado al cambio climático, pero ¿qué se hace exactamente?
La Unión Europea también está preocupada por el cambio climático. Por ese motivo, la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas) lanzó el primer satélite Sentinel (Sentinel1A) en 2014. Esta fue la primera de una serie de sondas propiedad de la Unión Europea "desarrolladas para satisfacer las necesidades de los servicios Copernicus y de sus usuarios". Pero, ¿qué es el programa Copernicus? ¿Cómo ayuda a la ESA a luchar contra el cambio climático?
Copernicus genera cada día 150.000 GB de datos Copernicus, el programa de observación de la Tierra, lleva en marcha varios años y cada día descarga 150.000 gigabytes de datos que "ofrecen una perspectiva única de nuestro planeta". Aunque ya hay varios Sentinel sobrevolando nuestras cabezas, la idea de la ESA es poner en órbita una docena de satélites en la próxima década.Este programa se encarga de vigilar la atmósfera, el medioambiente marino y el terrestre, monitorizar el cambio climático y la gestión de emergencias, además de servir también para asegurar la seguridad de los países de la UE "incluyendo las operaciones de mantenimiento de la paz, la monitorización de las fronteras marítimas y terrestres de Europa, y la vigilancia marítima en general", apuntan desde la agencia.
La información es poder. Si sabes lo que está pasando en el mundo, puedes buscar soluciones. Esta es la idea del programa Copernicus: monitorizar la Tierra para ver lo que en ella sucede y tomar las …