Si te gusta la lectura gratis, seguro que ya conoces el Proyecto Gutenberg, que tiene a su disposición miles de libros electrónicos, principalmente de dominio público. Pues bien, si entras a su sección de audiolibros, vas a encontrar 5.000 nuevas obras disponibles para tus oídos. Pero estas novedades del Proyecto Gutenberg tienen una particularidad: no los ha leído persona, sino una inteligencia artificial.
Los retos de crear un audiolibro
Hacer un audiolibro a la vieja usanza requiere bastante tiempo y por supuesto, abonar a la persona que lee por los servicios prestados. Y todo ello sin contar con la edición y la publicación. Como resultado, en algunos casos no sale a cuenta, lo que implica que algunas obras antiguas se queden fuera de este práctico formato. Así que esta adaptación del texto escrito a la voz llevaba tiempo en la lista de deseos de esta iniciativa, pero no era una empresa fácil ni automatizando el proceso.
Hay un problema adicional: el archivo del Proyecto Gutenberg es heterogéneo, coexistiendo diferentes fuentes, formatos y se emplean procesos de reconocimiento óptico con bastantes errores, lo que requiere de una corrección y homogeneización gracias a la mano humana. Pero incluso así, se corre el riesgo de que una lectura a máquina automatizada caiga en detenerse en notas a pie de página, números, índices y otros elementos secundarios.
Pero el Proyecto Gutenberg en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachussets y Microsoft se han propuesto remediarlo con una red neuronal con inteligencia artificial, como detallan …