Las pruebas rápidas han tenido un tortuoso camino en México. Declaradas inválidas desde el principio por sus índices de inexactitud, conforme la pandemia ha avanzado, su uso ha obtenido apoyo incluso de la OMS, siempre y cuando no se utilicen para diagnóstico del COVID-19, sino como mecanismo de control de la enfermedad, ubicación rápida de contagios acelerados, y hasta probable generación de anticuerpos en sectores poblacionales. Luego de meses de discusiones, Cofepris aprobó 19 pruebas rápidas, cuyo nombre correcto es "serológicas".
Asimismo, a través de un comunicado indica cuáles son los posibles resultados de ellas, los cuales son los siguientes:
• IgM-/IgG- No hay evidencia de infección por SARS-Cov 2
• IgM+/IgG- Probable infección reciente sin anticuerpos protectores
• IgM+/IgG+ Probable Infección reciente con anticuerpos protectores en desarrollo
• IgM-/IgG+ Probable infección pasada con anticuerpos protectores
Una prueba serológica busca anticuerpos; de encontrarlos, es muy probable que la persona haya tenido contacto anteriormente con el SARS-CoV-2. La presencia de anticuerpos "igG" sugiere que el paciente sí ha estado expuesto al virus y que ha desarrollado una respuesta inmune, aunque, detalla Cofepris, eso ocurre al menos dos semanas después de la exposición.
La presencia de anticuerpos "igM" indica que ha habido exposición al virus, pero que el contacto ocurrió en las dos semanas anteriores a la toma de la muestra.
Finalmente la presencia de anticuerpos igG e igM en forma simultánea "indica que la enfermedad está pasando su forma aguda"
Las 19 pruebas aprobadas en México …