En el mundo, a lo largo del año, se presentan distintos fenómenos astronómicos que pueden apreciarse desde la Tierra, como los eclipses solares y las lluvias de estrellas. Sin embargo, también existen otros menos conocidos e igual de interesantes, como los "días sin sombra".
Estos fenómenos, también llamados "paso cenital del Sol", de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ocurren cuando el astro pasa por el punto del cielo que se encuentra en el punto más alto de la bóveda celeste (conocido como cenit), que hace que no se produzcan sombras al iluminar de forma vertical la superficie terrestre.
Cómo se da el paso cenital del Sol
"El día sin sombra" es exclusivo de varias regiones del mundo, específicamente aquellas que se encuentran entre los trópicos de Capricornio y de Cáncer, ocurriendo dos veces cada año.
Según el doctor Salvador Cuevas Cardona de la UNAM, en México la primera fecha se presenta entre la segunda mitad de mayo y la primera de junio de cada año, y se repite nuevamente entre junio y agosto, aunque la fecha específica depende de la ubicación de cada lugar.
Una fuente de luz cenital
Este día es relativamente variable y depende, explica el Instituto de Astronomía de la UNAM, principalmente de la latitud geográfica del lugar, ya que el Sol debe ubicarse justo en el centro del cenit.
Sin embargo, más allá de los círculos …