Ni realidad virtual, ni realidad aumentada, ni realidad mixta, ni "cascos", ni "gafas" ni "visor". Apple tiene muy claro que sus Vision Pro son un dispositivo de computación espacial. Ese es el término (o la visión, nunca mejor dicho) que tiene Apple para el futuro de la informática personal.
Ahora la pregunta es: ¿cómo se define la computación espacial? ¿Qué es lo que nos permitirá hacer con las Vision Pro actuales y los modelos que veremos en el futuro? Repasemos todos los detalles para tener claro el concepto con el que Apple puede llegar a cambiarlo todo y evitar confusiones ante algo tan nuevo.
Qué significa computación espacial
Desde los inicios de la informática personal y hasta ahora, para interactuar con dispositivos electrónicos siempre hemos tenido que mirar sus pantallas. Podríamos mencionar excepciones de la "prehistoria" como las tarjetas perforadas, pero ahora mismo no concebimos un ordenador o un móvil sin pantalla. Una superficie de dos dimensiones en la que ver la interfaz con la que interactuamos.
Apple quiere cambiar esto con la llamada Computación Espacial. Y no, no es que vayamos a usar nuestros Mac en el espacio exterior. Podemos definir esa computación espacial como un modo de interacción con las interfaces gráficas de un dispositivo que tiene lugar no en una pantalla, si no en el entorno que tenemos alrededor. Usar ese espacio como nuestro escritorio virtual. De ahí llamarlo 'Computación espacial'.
Un dispositivo que ofrezca computación espacial tiene pantallas, …