Esta semana la Cámara de Diputados aprobó la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, mejor conocida como Ley Fintech. El documento, que fue enviado al Ejecutivo para su publicación, reconoce a las startups de pagos electrónicos y fondeo colectivo (crowdfunding), además de tomar una postura frente al uso de criptomonedas.
Pero vayamos por partes.
¿Qué son las empresas Fintech?En primer lugar, como su nombre lo indica, el concepto Fintech aglutina a las empresas que usan la tecnología para prestar servicios financieros. No es algo nuevo, pero lo interesante es que en México es un mercado en franco crecimiento.
De acuerdo con el Fintech Radar Mexico de Finnovista, actualizado en 2017, en nuestro país existen 238 startups Fintech distribuidas en 11 segmentos específicos. Una cifra que representa un aumento del 50% del 2016 a la fecha.
En México, los seis segmentos Fintech más importantes son:Préstamos (23%)
Pagos y Remesas (22%)
Gestión de Finanzas Empresariales (15%)
Gestión de las Finanzas Personales (10%)
Crowdfunding (9%)
Seguros (6%)Empresas como OpenPay, Clip, Kiwi, Payback, Donadora o Kueski, son empresas Fintech mexicanas. Contar con una ley que regule la forma en la que prestan sus servicios y realizan las transacciones es importante, aunque no directamente para garantizar el crecimiento de la industria.
¿Qué promueve esta ley?
Con la aprobación de la Ley se reforman otras leyes que tienen que ver con las finanzas, como la Ley de Instituciones de Crédito, del Mercado de Valores, General de Organizaciones y Actividades Axuiliares del Crédito. Esto con la finalidad de regular también las Sociedades de …