Caos, muerte y destrucción: esos son algunos de los estragos que muchas personas atribuyen a un supuesto fenómeno astronómico conocido como “Mercurio retrógrado”.
¿Pero hay alguna base científica para creer en eso? Veamos.
Planetas retrógrados
[caption id="attachment_168737" align="alignnone" width="640"] Tránsito de Mercurio frente al Sol. (Imagen: NASA/ESA)[/caption]
En la astronomía existe un fenómeno que se conoce como “retrogradación planetaria”, que se refiere al movimiento aparentemente retrógrado (hacia atrás) que realizan algunos planetas de nuestros Sistema Solar. Esto ocurre debido a que los planetas orbitan alrededor del Sol a distintas velocidades, de tal forma que a veces la Tierra se “adelanta” y se crea así un efecto visual de órbita retrograda.
Es por eso que cada cierto tiempo parece que el movimiento en el cielo de algunos planetas (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno) se detiene, para luego cambiar en la dirección contraria. En el caso de Mercurio, este ocurre en un lapso aproximado de 116 días con una duración de 23 días. Sin embargo, esto no es más que un efecto visual causado por la diferencia de velocidad a la que orbita la Tierra en comparación con el resto de los planetas.
Pero mejor dejemos que sea la propia NASA la que explique este fenómeno, tal y como lo hizo en uno de sus antiguos blogs para niños en 2002:
“El movimiento retrógrado es un cambio aparente en el movimiento de un planeta en el cielo. No es u movimiento real en el sentido de que el planeta no comienza a moverse físicamente hacia atrás en …