Hay gente, ilusa ella, que piensa que la ciencia se basa en la libre distribución de conocimientos que permite a cada investigador acceder, revisar y refutar investigaciones ajenas. Parafraseando a una de las grandes mentes de nuestro tiempo, Homer J. Simpson, esa gente vive en "el país Feliz, en la casa de Gominola de la calle de la Piruleta".
En ocasiones, leer un único 'paper' (artículo académico) puede constarnos hasta 10 €... por página. Y normalmente, emprender una investigación requiere una revisión de literatura científica previa bastante más extensa que un único artículo.
En 2011, una joven neurocientífica que por entonces apenas contaba con 23 años se hartó de esa situación y se puso manos a la obra, fundando un entonces pequeño sitio web denominado Sci-Hub. Ese 'pequeño sitio' hoy en día se define como "el principal medio de comunicación del conocimiento científico en la actualidad".
Y no parece que exagere, teniendo en cuenta que su base de datos incluye 88.343.822 artículos y libros científicos, "de libre acceso para que cualquiera pueda leerlos y descargarlos".
En Genbeta
España descarga más de 4 millones de papers científicos al mes en Sci-Hub: así queda en el ranking del 'Pirate Bay' de la ciencia
Los inicios de la 'Robin Hood' de la ciencia
Esa joven neurocientífica era una ciudadana kazaja de origen armenio llamada Alexandra Elbakyan, que llevaba programando desde los 12 años (había comenzado con HTML y PHP, …