A un par de semanas del hackeo a la SEDENA y la filtración de archivos por parte de grupo Guacamaya, hay nuevos acercamientos del Congreso para establecer una clara estrategia de ciberseguridad y definir principios como "ciberespacio" y "ciberespionaje". La más reciente propuesta incluye que los "ataques cibernéticos" sean incluidos en la Ley de Seguridad Nacional como una "amenaza a la seguridad nacional".
La propuesta proviene de la diputada María Eugenia Hernández, del grupo parlamentario de Morena y, en su argumentación, retoma el caso de ransomware en Pemex, las vulneraciones a Lotería Nacional y a Banco de México, así como el de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Dados los antecedentes, la propuesta sugiere trabajar en tres apartados:
• Reconocer a los ataques cibernéticos como amenazas a la Seguridad Nacional.
• Que se cree una estrategia de defensa a los ataques cibernéticos.
• Que se fomente la cooperación internacional en torno a la ciberseguridad como política exterior.
La propuesta sugiere incluir un nuevo párrafo en el que se lea que todo acceso no autorizado a infraestructura de Estado debería ser considerado como amenaza a la seguridad nacional. El párrafo propuesto es el siguiente:
XIV. Actos que tiendan a dañar, interrumpir u obtener acceso no autorizado a la Infraestructura Critica del Estado a través del ciberespacio, con el propósito de interrumpir, deshabilitar, destruir o controlar maliciosamente un entorno o infraestructura de computación, destruir la integridad de los datos o robar la …