Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: Genbeta

Publicado en: 21/02/2017 04:22

Escrito por: Sergio Agudo

¿Qué pasa si tengo el cortafuegos de Windows desactivado?

En muchas ocasiones al instalar un programa en Windows que después intenta conectarse a Internet habremos visto un mensaje del cortafuegos de Microsoft. En él se nos informa de que dicho software está intentando conectarse a Internet, dándonos la opción de permitir o denegar la conexión. Es algo muy habitual, introducido ya en nuestro día a día digital.

Ahora supongamos que, por alguna razón (problemas de conexión con un juego online, por ejemplo) decidimos desactivar el cortafuegos de Windows. ¿A qué riesgos nos estamos exponiendo? ¿Es una decisión sabia para nuestra seguridad informática? ¿Realmente vale la pena sacrificarla en favor de nuestra vida online?

¿Qué es y para qué sirve un cortafuegos?

Un cortafuegos es tan crítico para la seguridad como un antivirus. Estos programas (también conocidos como "firewalls") se encargan de evitar que el malware se expanda por una red, y defenderla contra atacantes que intentan entrar en el sistema. En los entornos de usuario, especialmente en los que usan Windows, lo que puede ocurrir es que el ordenador del usuario quede totalmente desprotegido al navegar por Internet.

Existen dos tipos de cortafuegos: físicos y lógicos. Los firewalls lógicos son programas de ordenador, como cualquier otro que podrías instalar en un sistema operativo. Un ejemplo sería el propio cortafuegos de Windows, o Comodo Firewall. Cuando uno de estos programas está instalado, lo habitual es que al abrir un programa que necesite conexión a Internet (por ejemplo, Spotify, Steam o algún videojuego) te pregunte si se le debe permitir.

Top noticias del 21 de Febrero de 2017