A la hora de jubilarse son muchos los factores a tener en cuenta para que se haga el cálculo de la prestación que se cobrará a final de cada mes. Los años trabajados y cotizados y las bases que se hayan abonado a la Seguridad Social en los últimos 300 meses antes de iniciar el procedimiento de jubilación son fundamentales.
Esto hace que siempre se recomiende que estos últimos años se intente tener el máximo sueldo a través de la propia nómina, y no cobrar nada por otros canales. Es relevante puesto que cuanta más base de cotización se haya tenido, siendo el dato más importante de la nómina, más jubilación se va a poder cobrar posteriormente.
Así puedes saber lo que cobrarás de tu pensión
A la hora de poner un ejemplo claro de cuánto podría quedar de pensión en nuestro país con un salario medio, vamos a ponernos en la tesitura de cobrar 1.300 euros al mes. Partiendo de este sueldo, que es realmente común, hay que tener en cuenta que se toman en cuenta las bases de cotización de los últimos 300 meses y luego se divide entre 350.
Para comprender la base de cotización, habrá que atender al grupo de cotización al que pertenece cada trabajador. Pero atendiendo a la normativa actual, la base mínima de cotización es de 1323 euros mensuales, según se puede ver en la propia web de la Seguridad Social. Igualmente, es bueno hacer el cálculo …