Quizás haya gente fuera de Ciudad de México que no esté muy familiarizada con el terror que puede significar la hora pico en el metro de Ciudad de México; en donde esencialmente nos vemos en la necesidad de luchar (a veces literalmente) por caber entre esas dos pequeñas y frágiles puertas de ese enorme vagón naranja, al mismo tiempo que otros cientos, miles en algunas estaciones, intentan hacerlo también.
¿Y si quizás, no tuviéramos que luchar? Suena fácil, pero es casi imposible no hacerlo mientras se recibe un bolsazo en la mejilla y un codo en la costilla, ambos con toda la intención de dejarle fuera del paso en pro de alguien más. Hace algún tiempo les decíamos sobre un proyecto que procuraba ordenar este desbarajuste, sentar orden entre capitalinos, y todo, con solo cinco flechas en cada puerta.
El proyecto es de Gustavo Carreón, Doctor en Ciencias de la Computación, las primeras pruebas reales sucedieron en diciembre en 2016, y hemos charlado con él para saber hasta dónde ha llegado la iniciativa a año y medio de distancia.
El Metro, tan eficiente como violento
"Esa agresividad que era llegar, empujar, si no, no te subías. Gritar, las mochilas, las bolsas..."
Así narra Gustavo la dinámica que todos conocemos en horas pico del metro. Entre tanta gente, no es demasiado extraño que la violencia escale rápidamente y adquiera forma de batalla campal.
De miedo el servicio, en medio de trifulca en @MetroCDMX #LA #L1 #L9 #L5 #Pantitlan …