Notasbit

Las mejores noticias de tecnología en un sólo lugar

Publicado por: América Economía Tecno

Publicado en: 28/01/2020 09:55

Escrito por: Héctor Cancino

¿Qué son los hacktivistas? Revisa este significado y otras tendencias del mundo del cibercrimen

Uno de los términos más populares en ciberseguridad estos últimos años ha sido el ransomware. Este ataque, que en términos simples se explica como aquel que secuestra información y exige el pago de un rescate por ella, sigue marcando alta presencia en el mundo digital, con distintos vectores y métodos de infección, tales como mensajes SMS, avisos publicitarios y backdoors, entre otros.
Aunque esta amenaza se mantiene sumamente vigente, ahora suele apuntar a blancos más específicos. Y Latinoamérica no es la excepción, pues diversas empresas han sufrido este malware. Como reporta Eset, compañía especialista en la detección de amenazas, hemos visto el caso de Pemex en México y del gobierno de la provincia de San Luis en Argentina, que declaró una emergencia luego de ser víctima de un ataque de ransomware dirigido a un data center que comprometió la base de datos del sistema de expedientes.
Según el análisis de ESET en Latinoamérica, la lista de países en los cuales se registró la mayor cantidad de detecciones de ransomware durante el último año la lideró Perú, con poco más del 20% del total de las detecciones, seguido por México y luego Brasil.
Pero las preocupaciones no se limitan a los ataques tradicionales, pues la industria del cibercrimen avanza tanto como cualquier otra y día a día buscan nuevas y más efectivas formas de atacar.

Olivia Angulo, directora de alianzas estratégicas en Xerox Mexicana hace referencia a dos nuevos conceptos que podrían llegar a impactar en la operación de las empresas:
Deepfakes. A raíz de …

Top noticias del 28 de Enero de 2020