El telescopio espacial James Webb ha revelado por primera vez la verdadera composición de Quirón, un objeto celeste de 215.6 kilómetros de diámetro que exhibe aumentos esporádicos de brillo. Los científicos han identificado actividad reciente durante julio de 2023, cuando el objeto se encontraba cerca de su máxima distancia del Sol, a 18.8 unidades astronómicas.Según publica la revista Astronomy & Astrophysics, las observaciones revelan una composición sin precedentes entre los centauros estudiados hasta ahora. El análisis espectroscópico muestra un perfil único que combina emisiones de gas metano con hielo de agua en estado amorfo, sugiriendo una compleja interacción entre diferentes materiales volátiles.Quirón desafía nuestra comprensión de los cuerpos helados del Sistema SolarLas observaciones revelan emisiones nunca antes vistas en un objeto tan distante del Sol. La presencia de dióxido de carbono, monóxido de carbono, etano, propano y acetileno en su superficie, junto con la detección de una coma de gas metano y emisiones de dióxido de carbono, sugiere que Quirón podría ser un recién llegado a la región planetaria. Esta compleja química se relaciona con otros planetas que muestran características cometarias, aunque ninguno presenta una diversidad comparable.Un aspecto particularmente intrigante es la temperatura de la superficie, estimada en 61 K (-212°C) durante las observaciones. Esta baja temperatura permite la supervivencia del metano atrapado en hielo de agua amorfo, similar a lo observado en otros cuerpos celestes que podrían albergar material orgánico, aunque en condiciones muy diferentes.El espectro infrarrojo también revela una peculiar pendiente azul por debajo de 1.2 µm, un …