Desarrollada desde hace cuatro meses y probada «con éxito» en La Gomera (Canarias), Radar Covid empieza su travesía en el burocrático territorio nacional con el reto de ser una herramienta útil en la contención de la pandemia en España. Son ya seis las comunidades autónomas que han adaptado la aplicación de rastreo de infectados por coronavirus Covid-19, pero alrededor quedan depositadas algunas dudas y muchas esperanzas.
Primer obstáculo: convencer para ser descargada
Lo primero que hay que tener en cuenta es que su efectividad está ligada directamente a su uso. Y quien dice «uso» no se refiere únicamente a las descargas, que también son necesarias para cubrir un mayor espectro de población. Diversos estudios apuntan a que para que estas «vacunas» digitales sean útiles se requiere de una adopción a escala masiva, en torno a un 60% de la población. Fuentes del Ministerio de Economía aseguran a este diario que un 25% de uso es suficiente para ser efectiva.De momento, la «app» acumula más de un millón de descargas en Android y es la más descargada en los móviles iPhone. Un dato optimista, aunque todo va a depender de si las personas que den positivo en las pruebas del coronavirus introducen el número asociado a cada test en el servicio para su seguimiento.
Posibles falsos positivos
La herramienta funciona por medio de la tecnología inalámbrica de corto alcance Bluetooth (no tiene acceso al sistema GPS), con lo que se requiere de proximidad para obtener las notificaciones de exposición …